T.E.G.P. (Bachillerato de artes)



  1. INTRODUCCIÓN
  2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
  3. CONTENIDOS DEL CURSO
  4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  5. METODOLOGÍA

  1. INTRODUCCIÓN

    A partir de los nuevos materiales, propiciados por los avances y conocimientos científicos, ha nacido el interés por trabajar con ellos e investigar sus posibilidades plásticas y expresivas. Esta actitud ha sido potenciada por los profesores de la Bauhaus y por los movimientos de las artes liberales de los últimos sesenta años.

    El aprendizaje de los contenidos seleccionados para la materia Técnicas de expresión gráfico-plástica en esta etapa, nos permite conocer las relaciones existentes entre el material, la técnica y la forma, así como las calidades táctiles, ópticas y a su utilización adecuada. Dentro del Bachillerato de Artes, esta materia se relaciona de modo interactivo con otras asignaturas como dibujo artístico, Dibujo Técnico, Volumen, bujo Técnico, Volumen, Fundamentos de diseño y se sirve de sus procedimientos y materiales con el fin de extraer su significado gráfico y plástico. Así mismo, ha de favorecer actitudes de apertura o conocimiento a experiencias de los nuevos materiales que podían aparecer.

    Los contenidos de esta materia aportan su contribución a conseguir los objetivos generales del bachillerato siguiendo dos criterios fundamentales, por un parte, dar impulsa a una producción en gran medida subjetiva para la utilización de las nuevas formas de expresión y, por otra parte, facilita el acceso al conocimiento científico para el estudio físico de los materiales y de su comportamiento en diversas condiciones. Así mismo, el estudio de las diferentes técnicas utilizadas a través de los siglos y su análisis de los resultados obtenidos constituirán una base sólida para posibles experimentaciones posteriores. Justificar, pues, que esta materia, de esta modalidad de Bachillerato en cuanto que, a través del conocimiento y de la utilización de formas, colores, materiales y texturas, permite expresar algo estéticamente, es decir, utilizar creativamente el lenguaje de las formas visuales.

    Los contenidos abordados responden a una cuádruple función:



    Dentro de la modalidad de Artes, esta materia facilita el proceso creativo y aporta recursos nuevos al lenguaje bidimensional. Sus procedimientos son aplicables, tanto al dominio de la comunicación como a la expresión estética, lo que configura a esta materia como orientadora en campo profesional del diseño, y de la comunicación del arte.



  2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

    Respecto a los objetivos generales del Bachillerato, el proyecto cumple las finalidades educativas que la ley ha asignado a este nivel educativo: favorecer la madurez intelectual y humana del alumnado, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia; preparándoles para actividades posteriores, ya sean estudios universitarios o de carácter profesional.

    Sus contenidos se han establecido de manera flexible y abierta, de modo que permitan la autonomía docente del profesor/a y del alumno/a. Asimismo se ha tenido en cuenta la inclusión de aspectos que contribuyen al desarrollo de las personas, como son las habilidadn las habilidades prácticas, las actitudes y los valores.

    El proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia permitirá a los alumnos/as adquirir y desarrollar las siguientes capacidades:



  3. CONTENIDOS DEL CURSO




    El orden y presentación de los bloques no indica ningún tipo de prioridad a la hora de tratarlos. Además, esta agrupación es sólo una de las posibles, pues pueden establecerse otras igualmente válidas basadas en relaciones existentes entre los contenidos de los diversos bloques. Así, los recursos y aplicaciones del lenguaje visual no pueden desestimar en ningún momento los procesos de realización. Análisis de una imagen realizada a través de su morfología y estructura. Su forma y textura dependerán de los procesos de realización que se emplearán. Existen fuertes vínculos entre los contenidos de esta materia y las demás del Bachillerato de Artes, que deben ponerse de manifiesto en la programación de aula. Los tres tipos de contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, deben ser tratados conjuntamente en las unidades didácticas.

  4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    1. Utilizar las técnicas y materiales específicos que habitualmente se emplean en la comunicación artística y visual, analizando su composición y observando su comportamiento sobre un soporte bidimensional.
    2. Aplicar un tipo de técnica específica a la resolución gráfico-plástica de un tema concreto, seleccionan los materiales oportateriales oportunos.
    3. Situar unas técnicas concretas en su contexto histórico, identificando materiales y procesos con estilos y épocas explicando su evolución e influencias.
    4. Manejar diferentes materiales en la ejecución de un dibujo, pintura, obra gráfica o de diseño, experimentando distintos resultados plásticos y visuales.
    5. Planificar un proyecto visual artístico, indicando desde los materiales procedimientos hasta su finalidad y organizando las fases en su realización.
    6. Construir y organizar su propio fondo de documentación basándose en imágenes y materiales específicos, manipulando formas y procedimientos en función de unos resultados expresivos concretos.
    7. Integrar en un mismo proceso diversos lenguajes visuales (gráficos, plásticos y visuales), utilizando las posibilidades de cooperación y trabajo en equipo que ello supone.
    8. Comprobar las técnicas, reconociendo los modos de hacer tradicionales juntos a los actuales, como vías expresivas del arte y la comunicación.
    9. Tomar conciencia de la expresión personal y social a través del proceso creativo.


  5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    De acuerdo con el doble planteamiento del curso, reflexivo y productivo, el desarrollo de las clases comprenderá dos niveles metodológico complementarios, sin que éstos lleguen a ser independientes entre sí.

    1. Tarl>
    2. Tareas de tipo teórico-reflexivo, consistentes en:
      • La realización por parte del alumno de trabajos de investigación teórico- reflexivos y prácticos sobre temas propuestos por el profesor.
      • El análisis y comentario oral de imágenes artísticas reproducidas (diapositivas) y proyectadas en clase, o de trabajos realizados por los alumnos.
      • Participación en debates y discusiones en clase dirigidas por el profesor.
    3. Tareas plástico-productivas. El aula de plástica funcionará a modo de taller, cuyas producciones estarán coordinadas con los temas teóricos, de manera que, dentro de lo posible, se buscará la máxima aplicación de los conceptos teóricos y se procurará que los alumnos los aprendan con su propia experiencia, esto es, iniciándolo sin demasiados preámbulos en las prácticas productivas. El alumno sólo puede llegar a entender las cuestiones de fondo relativas a las artes plásticas si se implica directamente en ellas, para que su acercamiento a ellas no sea como el de quien mira, analiza o estudia las cosas desde fuera. Es necesario un planteamiento vivencial del trabajo en el aula: que el alumno descubra como suyo cada proyecto y que se sumerja en el ambiente artístico cono parte activa y creativa. Para que los contenidos conceptuales de la materia echen raíces en la estructura mental del alumno, creemos que hay que huir de todo método que reduzca el papel del mismo mismo a la tarea mecánica de escuchar, retener y reproducir información. Por esto asumimos un método de aprendizaje que se apoya en dos instrumentos fundamentales:


      1. "LOS PROYECTOS DE ÁMBITO". Cada proyecto consistirá en un conjunto de ejercicios teórico-reflexivo o actividades creativas referentes a un tema propuesto, buscando siempre que los contenidos se acerquen a los afectos e intereses del alumno, para que de este modo pueda resultarle estimulante desde el principio. El enunciado y objetivos de cada proyecto deberán ser precisos y claros, pero también flexibles, en el sentido de que serán adaptables a los intereses de cada individuo, si estos intereses están justificados y si se observa que para el desarrollo de su creatividad es bueno personalizar el enfoque. Con los proyectos de ámbito se persigue evitar los enfoques analíticos de las Técnicas de expresión gráfico-plásticas, empeñados a menudo en sistematizar y descomponer visualmente el lenguaje visual, desmembrándolo y arrebatándole toda dimensión espiritual y vivencial. Los proyectos serán excusas de trabajo para iniciar al alumno en la creación procesual y en la resolución de problemas de índole teórico, productivo y conceptual.

      2. "LAS CARPETAS-DESARROLLO". Al modo en que un profesional de las plásticas elabora carpetas de trabajo para mostrar su obra, así también el alumno de Técnicas de expresión gráfico-pco-plásticas dispondrá de una carpeta personal que recogerá todos los proyectos realizados a lo largo del curso, una carpeta que le identifique como creativo. Por esta razón, la primera intención antes de plantear las actividades es personalizar esta carpeta dotándola de un diseño gráfico original. La carpeta de Técnicas de expresión gráfico-plásticas incluirá todos los estudios analíticos y sintéticos del alumno, incluso los fallidos: todos los estudios y fases del proceso, desde los primeros bocetos, las primeras notas, las rectificaciones, las pruebas, hasta los trabajos más acabados, incluyendo las anotaciones escritas y las reflexiones, absolutamente todo será recogidos en la carpeta, para que se perciba en toda su dimensión el carácter procesual de la creación y para que descubra la potencialidad expresiva de cualquiera de los estadios del proceso.



    atrás arriba
    y>