- INTRODUCCIÓN
Desde los tiempos remotos, el hombre ha sentido la necesidad, hoy en día más acentuada por los progresos, de representar sobre una superficie los objetos tridimensionales que se le muestran en el espacio. Estas representaciones, realizadas según métodos y criterios científicos y aplicadas a la industria constituyen el Dibujo Técnico.
Fundamentalmente son tres las etapas ó eslabones que constituyen esta ciencia: a) Conocimiento de los útiles de trazado, su aplicación correcta y construcción geométrica básica y exacta; b) Representación a través de métodos y sistemas, de las formas corpóreas sobre una superficie plana; y c) Reglas y normas establecidas para facilitar, simplificar y aclarar las representaciones, universalizando su entendimiento y racionalizando su posterior aplicación a la industrialicación a la industria.
En dibujo, se deben realizar todas las demostraciones geométricas necesarias, pues está comprobado experimentalmente, que todo dibujo ó ejercicio demostrado, difícilmente se olvida. Solo cuando la demostración es evidente ó excesivamente laboriosa, se debe suprimir. Ello no significa en modo alguno, que a la demostración se le conceda importancia principal, sino meramente complementaria para una más fácil asimilación y recuerdo.
- METODOLOGÍA
Cualquier disciplina que se trate de inculcar al alumno deberá tener una motivación real, que le incentive en sus actividades, de forma que su mismo progreso, le animará a seguir intentando nuevos métodos y a querer asimilar más conocimientos.
Es indudable, que el área de dibujo es una disciplina eminentemente teórico-práctica. Esta teoría, puede llegar a resultar monótona si no se desarrolla de una forma ágil y amena. Es por ello, que se tratará en lo posible, de proponer prácticas que desarrollen la iniciativa particular de cada alumno.
- OBJETIVOS GENERALES
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos, adquieran las siguientes capacidades:
- Desarrollar destrezas y habilidades que les permitan expresar con precisión, claridad y objetividad, solucionen gráficas.
- Valorar las r>
- Valorar las posibilidades del dibujo técnico, como instrumento de investigación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y compresión de informaciones.
- Integrar los conocimientos que el dibujo técnico proporciona dentro de los procesos de investigación, sean éstos científicos ó tecnológicos.
- Conocer y comprender los fundamentos del dibujo técnico para aplicarlos a la interpretación de planos y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos, en el plano y en el espacio.
- Valorar la Normalización, como convencionalismo idóneo, para simplificar, no solo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.
- Comprender y representar formas, mediante croquis acotados, ateniéndose a las normas UNE e ISO.
- Valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que en la representación puedan introducir, las diversas técnicas gráficas.
- CONTENIDOS DEL CURSO
TODAVÍA NO DISPONIBLE
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Comprender la naturaleza y el alcance de las transformaciones en el plano.
- Saber, en que medida, el alumno ha comprendido el fundamento de las escalas, no solo como concepto abstracto-matemático, sino como aplicación a la configuración de sus propios dibujos de la realidad, hechos a dislidad, hechos a distintos tamaños.
- Conocer si los alumno utilizan con fundamento, la teoría básica sobre las tangencias, siendo capaces de representar formas concretas, logrando un nivel de calidad media en el acabado.
- Valorar la capacidad de los alumnos para configurar gráficamente una cónica, tanto por la comprensión que de la misma han adquirido, como por la destreza lograda en el uso de los instrumentos específicos para configurarla.
- Valorar el nivel alcanzado por los alumnos en el conocimiento aplicado del sistema diédrico, uniendo el sistema de representación con la normalización, referida ésta última a las cuestiones básicas sobre acotación, cortes, secciones y roturas.
- Evaluar la capacidad de comprensión del espacio, así como la de análisis de la forma desarrollada por los alumnos.
- Medir el nivel del alumno en cuanto al conocimiento del sistema isométrico, y ello en la doble vertiente, tanto de expresión como de comprensión.
- Juzgar si el alumno a comprendido el aporte que en
el campo de la comunicación y de la estética, supone el recurrir a las
técnicas gráficas indicadas.